type
status
date
slug
summary
tags
category
password
icon
Grecia
- En el siglo VI a.C., Grecia está constituido por una serie de ciudades políticamente independientes pero con idioma, religión y juegos panhelénicos comunes (polis). Entre ellas: Mileto, Atenas y Esparta.
- Los juegos panhelénicos son 4 competiciones atléticas, uno de ellos son los Juegos Olímpicos.
- La Guerra del Peloponeso (431-404 a.C.) fue entre Atenas y Esparta, y Esparta resultó victoriosa.
- Las Guerras Médicas (492-449 a.C.) fueron entre Persia y Grecia, y Grecia resultó victoriosa. Este conflicto fue causado por el dominio del mar Egeo. Después de la guerra, Atenas se convirtió en una potencia marítima durante la segunda mitad del siglo V.
Origen de la filosofía
- El nacimiento de la filosofía:
- Comercio. Con numerosas regiones de diferentes culturas.
- Religión. Al no tener un dios único, se permite la creencia en diferentes dioses y la libertad de expresión.
- Esclavitud. Los ciudadanos se aburren, se cuestionan y comienzan a filosofar.
- Mileto es el primer núcleo de filósofos, después de que los persas destruyeron la ciudad (494 a.C.) → los pensadores se trasladaron a Atenas.
- En las preguntas sobre los hombres y la sociedad, la naturaleza y los dioses, existen 2 tipos de explicaciones: míticas o racionales. Al principio, se preferían las explicaciones míticas y luego las racionales → El paso del mito a los logros (razonamientos)
Democracia ateniense y sofistas
- En el siglo V a.C., los legisladores atenienses, animados por la población, llevaron a cabo una serie de reformas que resultaron en la instauración de la democracia después de la Guerra Médica. La vida democrática en Atenas alcanzó su apogeo durante el reinado de Pericles (461-429 a.C.). Este período coincidió con la mayor prosperidad de Atenas.
- Era una democracia directa donde todos los ciudadanos
mujeres, esclavos, extranjeros no eran ciudadanospodían votar y participar en el gobierno.
- En Atenas, lo que tenía ventaja era la argumentación que era capaz de convencer a los conciudadanos en las asambleas (ecclesia) y en los tribunales.
Sofistas
- Los sofistas eran profesores que enseñaban habilidades oratorias en el siglo V-IV a.C. La mayoría de ellos provenían de polis pequeñas y contaban con muchas experiencias de viaje.
- Protágoras (480-411 a.C.): “El hombre es la medida de todas las cosas...”, relativismo, nada es correcto o incorrecto. En contra de intelectualismo
Presocráticos
- Antes de Sócrates, se preocupaban por la relación con la naturaleza (física) y la cosmología. Buscaban el arché, un principio único, origen de todas las realidades.
Escuela de Mileto
- Los filósofos de la escuela de Mileto eran monistas, creían en un único principio.
- Tales de Mileto (639-547 a.C.): primer filósofo, creía que el agua era el origen.
- Anaximandro (610-546 a.C.): creía en el Apeiron, que significa lo indefinido o ilimitado.
- Anaxímenes (585-524 a.C.): creía en el aire.
Escuela Pitagórica
- Pitágoras (582-507 a.C.), nacido en la isla de Samos, después de viajar a Egipto, creó una escuela filosófica, pero no escribió ningún libro.
- La escuela se centraba en el estudio de la antropología y las matemáticas:
- Antropología: los humanos están formados por cuerpo y alma (dualismo), el alma es el aliento de vida y creen en la transmigración. El cuerpo es la cárcel del alma y el origen de los males. La finalidad del ser humano es purificarse. El conocimiento del cosmos - ordenado y armónico - construye las vías de purificación.
- Matemáticas: “límite + infinito = limitado”. Con el límite se obtiene el orden y la belleza que son limitados. Las matemáticas son el principal medio para captar la armonía del universo.
- El número 10 es importante para los pitagóricos.
Heráclito
- Escribía de forma sentencias y fue calificado como "oscuro" por sus coetáneos. Su reflexión sobre el mundo y la sabiduría.
- Sabiduría: consiste en conocer el orden eterno, los ignorantes son aquellos que no aprecia orden único en el mundo.
- Mundo: constante cambio, movimiento y devenir. (Fuego domina) Logos es la ley del cambio entre los elementos.
Sócrates
- Primer filósofo que dejo el estudio de physis y ocupa en vida moral de ser humano, de la convivencia y la justicia.
Método socrático
- Usando diálogos, Sócrates actúa gente que no sabe nada para que el gente se atrapan en sus propias contradicciones. Usando 2 recursos:
- Ironía: “Solo sé que no sé nada”
- Arte de la partera: actúa como personas que ayuda a dar luz, a conocer su ignorancia.
Filosofía socrática
- Tratar sobre el significado de términos generales
- Intelectualismo moral: los valores son objetivos, moral basa en conocimiento, solo cuando sabe que es justo puede actual justo.
- Diferencia con sofista:
- No cobra dinero.
- No enseña ganar en debates y busca la perplejidad de interlocutor.
- Defiende los valores y la rectitud morales. Y en contra de relativismo.
Platón
- Oposición al relativismo sofistas
- Mundo sensible en constante cambios
- Teoría del conocimiento: los objetos sensibles no puede tratar conocimiento verdaderos
- Éticas: para ser justo, bondad hay que saber justo, bondad.
- Política: el gobernante tiene que ser filósofos, es la garantía del gobierno justo.
Teoría de las ideas
- Existe un mundo sensible y un mundo de las ideas(formas), teoría dualismo. El mundo sensible se refiere a la realidad que percibimos a través de nuestros sentidos, mientras que el mundo de las ideas es un reino de formas perfectas e inmutables que trasciende lo físico(son única, eterna, inmutables, inalterables). Según Platón, el mundo sensible es solo una sombra o imitación imperfecta del mundo de las ideas. Las cosas en el mundo sensible son solo copias de las formas ideales que existen en el mundo de las ideas. Platón creía que el conocimiento auténtico solo se podía obtener a través de la razón y el intelecto, al contemplar y comprender las ideas eternas e inmutables. Destaca el idea del bien.
- Ideas son modelo y causa de las cosas
- Participación y imitación son relación de las cosas con las ideas.
Mito de la caverna
- Descripción de la caverna: tabiques, sombras, fuego
- Liberación del prisionero: fuerza, liberación, dolor de ojo
- Conclusión 1: Sol es causa
- Conclusión 2: honor, compadecer a los que no ha subido
- Conclusión 3: campeones de sombra
- Descenso: bajar, muerte de Sócrates
- Interpretación alegoría: dios, comparar, idea del bien, sol
Antropología
- Alma es inmortal, existe ante del cuerpo y sigue existiendo después del cuerpo. Con el teoría del transmigración, cuerpo es cárcel del alma, deben purificarse.
- Alma racional: inmortal e inteligente (celebro) debe estar en el mundo del ideas
- Alma irascible: valor, voluntad. Este parte es mortal y sitúa en tórax
- Alma apetitiva: deseos corporales, es mortal y sitúa en vientre
Reminiscencia
- Conocimiento es recuerdo, el parte racional del alma es inmortal que ha pensado todo pero hemos olvidado.
Dialéctica - Símil de la línea
- Un línea dividido en segmentos desiguales:
- Primera parte es la imaginación del cosas sensibles. Eikasia
- Segunda parte es opinión del mundo sensibles(creencia, estudio física). Pistis
- Tercera parte es la pensamiento discursivos (matemáticas). Dianoia
- La inteligencia, dialéctica. Noesis
Estado ideal
- Gobernantes - Racional - Prudencia
- Guardianes - Irascible - Fortaleza
- Productores - Apetitiva - Templaza
-Aristocracia → Timocracia
-Oligarquía → conflicto con clases pobres
-clases pobres → Democracia
-Tiranía
- Autor:Alógenes
- URL:https://alogenes.eu.org/article/F%20Tema%201
- Copyright:Todos los artículos de este blog, excepto declaraciones especiales, adoptan el acuerdo BY-NC-SA. ¡Por favor indique la fuente!